miércoles, 24 de abril de 2019

                                  Argentina

Ubicación:


El territorio Argentino se ubica en América del sur. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil  y Uruguay.

Costumbres:


1. El Asado

2. El dulce de leche

3.El tango

4. El mate



Sitios Turísticos: 


Quebrada Humahuaca: Ubicada en el norte de Argentina,  conocido lugar por su estilo colorido, natural, árido y montañoso.


Quebrada Humahuaca

Ischigualasto: También conocido como “El Valle de la Luna”, es un Parque Nacional . Es un lugar árido que conserva fósiles de dinosaurios, que datan de hace más de 200 millones de años atrás. Está lleno de rocas y formaciones coloridas, que con los años, han sido esculpidas por el viento.

Ischigualasto


Parque Nacional Iguazú: Una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, se encuentra en la selva Misionera, allí se observa increíble cantidad de especies y vegetación.

Parque Nacional Iguazú

Cultura:


Argentina se ha forjado apartir de una mezcla de culturas de distintos grupos étnicos principalmente inmigrantes Europeos. De esta manera se combinan tradiciones Europeas con nativas americanas, tiene reconocimiento mundial en disciplinas como la pintura, la escultura, la música o la literatura.


Resultado de imagen para cultura de argentina


Principales Festivales:


1.Festival Nacional de la Chacarera:[ 2 y 3 de Enero ]

Resultado de imagen para festival chacarera santiago del estero

2.Festival Nacional del Malambo:[ 6 al 11 de Enero ]

Imagen relacionada

3.Festival de la Doma y el Folclore:[ 8 al 19 de Enero ]

Resultado de imagen para festival de la doma y el folclore


Bailes Típicos:

Milonga:


Bailar milonga en retomar algunos pasos del Tango. Aún así, la diferencia más notable entre ambos es el ritmo acelerado que la caracteriza y sus fuertes influencias africanas arrigadas a la cultura del campo.

Chacarera

Chacarera Baile Argentino
Santiago del Estero es el lugar en donde nace esta popular danza a la que se le conoce como un baile de pareja suelta (en ningún momento los danzantes se tocan). Se trata de una perfecta coreografía que muestra en cada paso, vuelta, ir y venir, un ritmo suave y armonioso entre los bailarines.

Malambo

Malambo ArgentinoEsta danza que carece de letra en su interpretación, es bailada únicamente por hombres y representa el folclore argentino de la región sureña.
 
El Malambo de contrapunto se realiza entre dos hombres en donde surge una disputa por demostrar cuál de los dos tiene la mejor habilidad, variedad y precisión al dar cada paso de forma casi perfecta.

Tango

Tango ArgentinoEl tango es el más popular de todos los bailes que hay en Argentina, no solo porque está presente en el imaginario de sus habitantes y también extranjeros, sino también por el gran talento musical que ha caracterizado a los cantautores del género. Surge en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII.

Trajes Típicos:

Gaucho: 





Tango:

Masculino:                  
                                                                                                                                                                                              - Traje negro
- Camisa blanca
- Corbata
- Sombrero negro
- Zapatos

Femenino:
- Vestido rojo
- Zapatos de tacón
- Medias transparentes 

Mitos y Leyendas :

Mitos:

1.Tierra sin mal
2 El Llastay
3.Mito del Chajá

Leyendas:
  
1. La vieja diabla
2. La bailarina fantasma

Instrumentos Musicales :

1. Acordeón 
2. Armónica 
3. Arpa
4. Bandoneón 
5. Bombo
6. Tambor
7. Bombo legüero


                                            Bolivia


Ubicación:

Bolivia es un país sin salida al mar ubicado en el oeste-centro de América del sur. Su capital es Sucre. Limita con Brasil al norte y al este, Paraguay y Argentina al sur, Chile al sudoeste, y Perú al oeste.

Costumbres:



1.Entre los bolivianos es una costumbre casarse antes de los 25 años de edad. Los hombres entre los 20 y 25 años de edad, en cambio las mujeres lo hacen entre los 19 y 23.


2.Los bolivianos tienen la costumbre de tratar de muy buena manera a sus visitas y que toda la familia se esfuerce para ese propósito. Dirigiéndose los visitantes con un don o doña a los anfitriones, mostrando de esta manera su respeto.
3.Otra costumbre de los bolivianos es la práctica del fútbol, extendida en todo el país. Y en la fiesta de noche buena los niños ponen sus zapatos en una ventana para que Santa Claus los cambie por un regalo.

Sitios Turísticos:

1- Ciudad de Potosí:

Permite recorrer sus estrechas callecitas adoquinadas apreciando el antiguo esplendor de sus edificaciones coloniales, alzándose entre ellas iglesias, monasterios, templos, palacios y casonas. En sus alrededores se pueden visitar las joyas del Salar de Uyuni y el Parque Nacional Torotoro.
Resultado de imagen para ciudad de potosi bolivia fotos

2- El Salar de Uyuni:
Mayor desierto de sal continuo del mundo, una maravilla natural que se extiende por 12.000 km², alcanzando su mayor expresión de belleza entre los meses de enero y marzo, cuando cubriéndose ligeramente de agua, logra reflejar a modo de espejo perfecto las nubes del cielo.

3- Parque Nacional Torotoro:


Reserva de 16.570 hectáreas situada en una región montañosa, emplazamiento de exóticos escenarios naturales donde se suceden profundos cañones, rocas gigantes, cascadas escondidas en grutas y espectaculares cavernas como Huaca Senka y Huma Jalanta, ésta última hábitat de los singulares peces ciegos.
Resultado de imagen para parque nacional torotoro bolivia

4- Reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa:
Otro de los lugares turísticos de Bolivia que sorprenden por sus escenarios naturales, correspondiendo a una reserva de aproximadamente 714.745 hectáreas situada entre las montañas andinas, donde se esconden volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y lagunas de colores surrealistas.

Entre sus sitios de interés destacan tanto Laguna Colorada, candidata a las 7 maravillas naturales del mundo, con una singular coloración roja adquirida de la pigmentación de las algas que se han desarrollado en ella y Laguna Verde, a los pies del Volcán Licancabur, con vibrantes tonos verde esmeralda.

Resultado de imagen para reserva nacional de fauna andina eduardo avaroa bolivia


Cultura:

La cultura de Bolivia es producto de una gran diversidad de expresiones, como resultado de la variedad de escenarios geográficos que su actual territorio comprende, así como de la diversidad étnica que la caracteriza.


Justo antes de la invasión española, algunas partes de Bolivia se incorporaron al territorio inca, lo que significa que algunos de los grupos indígenas como los pueblos quechua y aimara son descendientes de los incas.


Principales Festivales:                                                          


Carnaval de Oruro: Cada año en el mes de febrero, la ciudad de Oruro es el escenario de la mayor celebración de Bolivia, única en el mundo por su gran sentido religioso, y llevada a cabo en honor de la Virgen del Socavón. Gracias a sus diversas manifestaciones de arte popular y cultura tradicional andina. Como bienvenida al carnaval, se realiza un gran desfile en el que participan alrededor de 40 grupos de danzarines, todos ellos vestidos con trajes tradicionales y mascaras con una pintoresca ornamentación en la que cientos de artesanos han trabajado durante todo el año.

La Fiesta de San Pedro: Es considerado como el acontecimiento más importante para los indígenas de Bolivia, y se celebra cada año con gran esplendor a orillas del lago Titicaca  se lleva a cabo en los últimos días del mes de junio, y como corazón de esta celebración se realizan danzas que representan acontecimientos históricos, escenas de la vida cotidiana, dramas o invocaciones.

Bailes Típicos

Diablada: La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.
Resultado de imagen para baile la diablada

Morenada: La Morenada o Danza de los Morenos es una danza del altiplano boliviano donde los bailarines se disfrazan como Morenos enmascarados con rasgos exagerados. Es una danza de Bolivia sin ninguna relación con otras zonas altiplanicas. 

Resultado de imagen para baile la morenada de bolivia

Caporales: Caporales es una danza folclórica de origen boliviano, y que fue recreada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia.

Resultado de imagen para baile caporales de bolivia

Trajes Típicos:

El Chaco Boliviano.
Su  Vestimenta se caracteriza de esta manera:
  • En el Hombre: Viste de bombacha, con botas corrugadas, camisa, sombrero, suelen usar un pañuelo de seda a la altura del cuello, acompañado además de  guarda-calzón.
  • En la Mujer: Usan un vestido largo a la talla de su cuerpo, usan telas de flores, un pañuelo de seda en el cuello, volados, mandil y unas  alpargatas, con el respectivo peinado, que es normalmente una trenza.



Provincia Ichilo:
Las Mujeres visten tipoyes, llevando en sus manos un tampión. Es una lampara con la cual las ancianas utilizaban para rezar en los funerales.
Mitos y Leyendas
 Chiru Chiru:                                                                 Chiru Chiru era un ladrón que vivía en las minas, una especie de Robin Hood que repartía lo que hurtaba entre los pobres.Un día un minero lo encontró robando y lo hirió. Cuentan que cuando fueron a buscarlo a su cueva, donde se refugió luego del ataque, encontraron su cadáver junto a una imagen de la Virgen. Desde entonces, la cueva de Chiru Chiru se volvió un lugar sagrado.

Lluvia y sequía:
Cuenta la historia que Pacha mama (la tierra) y Huayra Tata (el viento) eran pareja. Huayra Tata vivía en el tope de cierros y abismos, y cada cierto tiempo bajaba y vaciaba el lago Titicaca para fecundar a Pacha mama, dejando luego caer el agua en forma de lluvia.
Cuando se quedaba dormido en el lago, las agua se turbaban, pero siempre regresaba a las cumbres, que eran sus dominios.

1- Leyenda chiriguana
Según los chiriguanas, etnia tupí-guaraní que ocupó territorios bolivianos, el origen de esta leyenda está en la  historia de dos hermanos: Tupaete y Aguara-tumpa, el bien y el mal, creación y destrucción.
En tiempos lejanos, Aguara-tumpa estaba celoso de la creación de su hermano y quemó todos los campos y bosques en donde habitaban los chiriguanos.
2- El guajojó
En la selva, después de caído el sol, se escucha el canto del guajojó. Dicen que es casi un llanto, un sonido desgarrador que deja trastocado a quien lo escucha.
Su canto se oye en la selva, en algunas regiones del Amazonas. El guajojó es un ave, pero según cuenta la leyenda, antes fue mujer.

Instrumentos Musicales

1.El Charango

2. Erke

3. Pinquillo

Brasil
Ubicación:                                                                  Constituye el país más grande del subcontinente, ocupa casi la mitad de su superficie. Está limitada al norte por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el océano Atlántico.

Costumbres:
1.El Carnaval. Quizás esta sea la festividad más conocida a nivel mundial que se lleva a cabo en Brasil. Cada región del país tiene su forma de celebrar estos días,  para ser exactos, donde la fiesta es sin parar. Una de las cosas más populares, es la competencia de samba ente las distintas escuelas de todo el país. El carnaval más popular, es el que se celebra en Rio de Janeiro.                             2.El futbol también es parte de la tradición. Los niños parecieran nacer con capacidades para la práctica de este deporte, no por nada es el país con 5 copas del mundo.   3.La religión es un punto de convergencia para distintas religiones que hacen vida dentro del país, demostrando su capacidad de integración y respeto.                              4.Para recibir año nuevo se van a las playas, vestidos de blanco, hacen rituales frente al mar con velas para que el mar se lleve lo viejo y traiga lo nuevo. El espectáculo de 
fuegos artificiales también es emblemático.
Sitios Turísticos:

Cristo Redentor:Es el monumento de Jesús de Nazaret con los brazos abiertos. La estatua se ubica en Río de Janeiro tiene 30 metros de altura y es la figura más representativo de Brasil.
Cristo Redentor - Río de Janeiro

Pan de Azúcar: Es una montaña que está a 396 msnm. Se ubica en la Bahía de Guanabara, en Río de Janeiro. Posee un teleférico de cristal artesonado que transita entre los morros de Babilonia y Urca.

Pan de Azúcar - Río de Janeiro

Cultura

La cultura popular y la cultura erudita siempre fue bastante problemática en el país. Durante un largo período de la historia, desde el Descubrimiento de Brasil hasta mediados de los siglos XIX y XX, la distancia entre la cultura erudita y la cultura popular era bastante amplia: la primera buscaba ser una copia fiel de los cánones y estilos europeos, la segunda era formada por la adaptación de las culturas de los diferentes pueblos que formaron el pueblo brasileño en un conjunto de valores, estéticas y hábitos rechazados y despreciados por las élites. Gran parte del proyecto estético modernista fue justamente el de rescatar en los campos considerados "nobles" de la cultura (las artes en general, la literatura, la música,etc.) y hasta los hábitos cotidianos, considerándola como una legítima cultura brasileña.

Principales Festivales

El Carnaval: El Carnaval de Brasil es la fiesta popular y profana más importante que se conmemora en las calles del país. Se celebra durante los tres días anteriores al miércoles de Cenizas  y atrae a miles de turistas cada año. Los carnavales más conocidos son el Carnaval de Río de Janeiro, los Carnavales de Olina y Recife y el Carnaval de Salvador de Bahía. En el Carnaval de Río se celebran los espectaculares desfiles de las escuelas de samba que compiten por ser la mejor cada año.

Resultado de imagen para carnaval de brasil

Festividad de Tiradentes: Fiesta nacional en la que se recuerda la muerte de Joaquín José da Silva Xavier (Tiradentes), considerado un héroe nacional en la lucha por la independencia de Brasil a través de la Inconfidencia Minera.

Bailes Típicos:

Samba: la samba es la danza más representativa y reconocida de Brasil, gracias a la popularidad del desfile del Carnaval carioca. Como danza, tiene sus orígenes posiblemente en Angola o en el Congo y fue introducida a Brasil por los esclavos. Inicialmente la bailaban por la noche, luego de un día de labor en las haciendas.

Capoeira: La capoeira es una danza acrobática con elementos de lucha. Se dice que tiene su origen en la época colonial, cuando los africanos se reunían para practicar movimientos de lucha disimulados con pasos de baile, para no ser descubiertos por los esclavistas. Actualmente es un baile muy difundido en las principales ciudades de Brasil y es también una de las danzas más conocidas en el extranjero.

Carimbó: Es la danza típica del estado de para Hombres y mujeres forman un círculo para bailar al ritmo de los tambores. Su nombre proviene del principal instrumento que se utiliza, un tambor hecho con un tronco ahuecado y piel de venado bien tensa que se golpea con las manos.

Trajes Típicos:

  La baiana: Es la vestimenta típica del candomblé, una religión animista afro brasilera, que se extiende por varios territorios de Brasil. En esta ocasión nos enfocamos en la ciudad de Salvador de Bahía, porque allí las manifestaciones del camdomblé son las más predominantes en la vida religiosa de la metrópolis. Las mujeres de Bahía usan baianas en su vida cotidiana, en una versión más simplista de la vestimenta, y con más adornos en época de festejos y celebraciones religiosas. Cada estado tiene su propia versión de baiana, incluso el carnaval de río tiene sus propias baianas más coloridas y ornamentadas.

La samba: La bailarina de samba, con su diminuto y colorido traje en los desfiles de carnaval de Río de Janeiro, es la carta de presentación para el turismo en Brasil. La samba es un género musical que surge en el país y tiene sus orígenes en Angola.




Resultado de imagen para trajes tipicos de brasil

Mitos y Leyendas:

Curupira:
Curupira es conocido como el guardián de los bosques, habita en las matas brasileñas y se encarga de proteger la naturaleza, ya sean árboles, plantas y animales, de todos los depredadores. Sus principales enemigos con los cazadores y los leñadores.

Chibamba:
La “leyenda” cuenta que cuando los niños lloran a la hora de dormir se les aparece Chibamba para forzarles callar y así que vuelva la paz a las casas. Como desventaja, esas apariciones provoca unas terribles pesadillas a los pequeños.

La Pisadeira

Una de las leyendas de Brasil nos habla de la criatura conocida como la Pisadeira, la cual es considerada la representación física de las pesadillas.
Esta criatura tiene cuerpo de anciana esquelética, con uñas largas y amarillentas, nariz de halcón, y boca abierta de la cual únicamente surgen carcajadas horribles que solo quienes ella elige pueden oír. Se dice que esta criatura acecha a las personas desde los tejados, saltando sobre el pecho de los dormidos (especialmente tras la somnolencia posterior a la cena) y generando una asfixia que paraliza a su víctima.

La leyenda del Guaraná

Entre los múltiples mitos y leyendas existentes en Brasil, podemos encontrar muchos que hacen referencia al origen de alimentos propios de dichas tierras. Una de ellas es la que nos habla del Guaraná.
Dice la leyenda que una pareja de indígenas de la tribu Maués llevaban años conviviendo y deseando tener hijos, no habiendo conseguido engendrar. En una ocasión le pidieron al dios Tupá que les concediera dicha gracia, algo a lo que el dios respondió dándoles un hijo sano y bueno que conforme pasaba el tiempo iba creciendo.
Instrumentos Musicales:
 1. Cuica.
 2.Surdo
 3. Tantan.
 4.Timbal bahiano.
 5. Repinique.
 6. Atabaque.
 7.Cuerda.

Chile

Ubicación:




La República de Chile se encuentra en la zona oeste de América del Sur y su territorio se extiende desde los 17º 30' a los 90º, latitud Sur. Posee una superficie continental e insular de 756.626 km2 y una longitud de 4.200 km., aproximadamente, sin considerar el sector antártico.

Costumbres:



.Las fiestas

 Hay fiestas diferentes por la influencia de indígenas y de inmigrantes.

La fiesta más grande de Chile es la fiesta de trima con trajes, colores y máscaras.



Sitios Turísticos:



San Pedro de Atacama. Norte de Chile: 

Poblado altiplánico situado en pleno Desierto de Atacama a alturas por sobre los 2.400 metros por sobre el nivel del mar, fascinante paraje que deslumbra por sus pintorescas arquitecturas blancas y estrechas callecitas inmersas entre majestuosos paisajes de cordilleras y salares
Resultado de imagen para - San Pedro de Atacama. Norte de Chile:

Parque Nacional Lauca. Norte de Chile:

Sin estar dentro de los lugares turísticos de Chile más conocidos, corresponde a una joya de patrimonio natural situado a 165 kilómetros de Arica, escondido entre paisajes altiplánicos, montañas nevadas y poblados de la cultura Aymará, siendo hogar de un ecosistema único en el mundo que habita a la sorprendente altitud de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Cultura:

La cultura de Chile es la cultura asimilada a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad de dicho país. Su identidad nacional es llamada chilenidad.

La cultura chilena se inició en la época prehispánica, con la llegada de los primeros seres humanos al actual territorio chileno hace unos 13 000 años. Posteriormente, de ellos se originarían y desarrollarían nuevas culturas prehispánicas, con influencias culturales tanto externas como propias, que fueron conformando las diferentes culturas ancestrales u originarias que encontraron los primeros conquistadores españoles. Como vestigio de su existencia, han quedado numerosos yacimientos arqueologicos chilenos que son parte del actual Patrimonio de Chile. De estos primeros pobladores desciende gran parte de los actuales habitantes de Chile.

Principales Festivales: 


Fiesta Tapati de Rapa Nui
Con la piel como soporte, cual tela de un cuadro, los cuerpos pintados son obras de arte en movimiento en la isla de Pascua. Se trata de la fiesta Tapati, que cada febrero elige una reina luego de competencias deportivas, artísticas y de cultura tradicional.
CarnavalónTambién en febrero, en San Miguel de Azapa, Putre y Socoroma, se realiza un ceremonial para desenterrar de modo figurativo año Carnavalón. Símbolo de la alegría, la fertilidad y la fortuna, el personaje y su carnaval atraen a miles de habitantes de los pueblos altiplánicos.
Fiestas de la vendimiaEl prestigio del vino chileno es celebrado de modo especial en la zona central del país. Los preparativos comienzan con la llegada del verano y los festejos culminan en las últimas semanas de marzo. 

Bailes Típicos:

Cachimbo

Es una danza de carácter festivo que se baila en parejas y usando pañuelos. Tiene una gran similitud con la cueca, porque también se realizan giros al ritmo de la música.
Persigue el mismo objetivo de conquista amorosa. La dama se mantiene distante y coqueta  y el joven se esfuerza por cortejarla. La música es interpretada con guitarra y acordeón.
El torito
Se baila durante la fiesta religiosa de San Pedro (29 de junio). Es una danza en grupo en la que dos hombres vestidos de negro y blanco, respectivamente, bailan al centro portando una máscara grande de toro.
Ambos simulan darse cornadas, mientras los demás participantes los rodean cantando, aplaudiendo y danzando al mismo tiempo. El baile se extiende hasta que el hombre de negro cae.
Resultado de imagen para baile el torito

Cueca nortina

Se diferencia de la cueca del área central porque no posee letra y solo tiene una melodía. Este baile es acompañado con instrumentos como el bombo, la caja, la trompeta y la tuba. Es también una danza alegre que se baila en pareja.

Trajes Típicos:

Zona centro 
El traje elegante masculino, utilizado para bailar la cueca, se caracteriza por la camisa de algodón, la chaqueta corta con botones en las mangas, el sombrero negro y la faja ancha de color.
Las chicas visten falda larga, faja de color rojo, blusa, pañuelo blanco, zapatos negros, chaqueta corta negra y un sombrero de paño negro.
Zona Norte
En la zona norte del país, los hombres visten de forma cotidiana un pantalón blanco de lana de alpaca con cinturón o chaco y una camisa clara. Esto lo acompañan con un poncho, un gorro o chullo, un bolso y sandalias. Esta ropa también se conoce como traje nortino.
La mujer aymara, nombre de la población indígena de esta zona, utiliza una falda larga y una manta que le cubre el pecho llamada awayo, así como un sombrero de paño. La manta tiene una doble función: abrigar y transportar a un niño o algunos objetos.
Zona Sur
La mujer del pueblo mapuche, en la zona sur de Chile, suele vestir con una larga túnica negra conocida como chamal. Ésta se acompaña de una faja o trarihue y una manta llamada ükülla. En la cabeza lleva un pañuelo o munulonco, así como joyas de plata.

Mitos y Leyendas:

1.La pincoya
Es la diosa de los mares. Se destaca por su belleza y atractivo. Ella sale del mar y realiza una hermosa danza. Si su baile lo practica mirando hacia el mar, significa que habrá pesca abundante en la zona; pero, si su rostro mira hacia tierra firme; quiere decir, que habrá escasez de productos marinos. Se le atribuye también la responsabilidad de salvar a las personas que naufragan en la Isla de Chiloé.

2.El pillán

Es un espíritu negativo, que habita en el Sur de Chile y es el Dios del trueno y de los terremotos. Se logra apaciguar su maldad e ira, a través de sacrificios humanos.
3. LA LAGUNA DEL INCA
Cuenta la leyenda que en Portillo, Cordillera de los Andes, se encuentra una hermosa laguna con aguas color esmeralda. El origen de esas aguas maravillosas, se debe a una trágica historia de amor ocurrida durante el imperio Inca.

4.EL CALEUCHE

Es un barco fantasma que se puede divisar en las aguas del Sur de Chile. Este barco se caracteriza por estar siempre de fiesta y por atrapar a las personas que naufragan en sus embarcaciones. Una vez que el Caleuche los toma prisioneros, no pueden regresar a tierra firme.

Instrumentos Musicales:

1.Zampoña
2.Charango
3.Bombo nortino
4.Quena
5.Ocarina

Colombia
Ubicación:
La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.

Costumbres:

La rana y el tejo son prácticamente deportes nacionales.
¡Mechaaa! Qué bello grito cuando aciertas en el blanco. Estos dos juegos son muy importantes para los colombianos, especialmente los de las zonas cundiboyasences de nuestro país.
El tejo es una actividad deportiva en la que los participantes deben es lanzar el “tejo” e introducirlo en un círculo metálico (bocín) en el cual se colocan las mechas de pólvora a una distancia considerable. Gana el jugador que complete los primeros 27 puntos, reventando la mayor cantidad de mechas.
El Café
Es costumbre tomar café por las mañanas y por las tardes. Es fácil adquirirlo, ya que el café se vende en todas partes, desde panaderías hasta las calles y plazas de la ciudad.

Sitios Turísticos:

1.Parque Nacional Tayrona
Ecoturismo entre parques nacionales y maravillosas playas, son el mayor atractivo turístico que ofrece Santa Marta, destacando el megadiverso Parque Nacional Tayrona, hogar de bosques de manglares, praderas de algas, arrecifes de coral y algunas de las playas más bellas del país.
Resultado de imagen para parque tayrona

2. Finlandia en Quindio.
Maravillosa región de cafetales situada entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, característica por sus paisajes montañosos, picos nevados, verdes colinas y valles agrícolas, entre los cuales irrumpen mágicos poblados coloniales y haciendas campestres que viven en torno al turismo rural y la producción cafetera.
Resultado de imagen para finlandia en quindio

Cultura:

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.

Principales festivales:

Carnaval de Barranquilla:

Tanto, que algunos dicen que es el segundo carnaval más grande en el mundo, otros que es el más colorido.
Resultado de imagen para carnaval de barranquilla


  El Carnaval de negros y blancos en Pasto

Resultado de imagen para carnaval de blancos y negros en pastoEn segundo lugar, para seguir con las festividades de locura, así como la notable transformación temporal de una ciudad, tenemos a Pasto con el Carnaval de negros y blancos. Como el Carnaval de Barranquilla, Pasto ha sido catalogado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la humanidad y ambos son reconocidos por una buena razón. Ambos carnavales son increíblemente ricos en historia, con tesoros culturales y representantes de una fusión encantadora de las culturas, principalmente de las tradiciones indígenas, africanas e hispanas. Habiendo dicho eso, ambos carnavales manifiestan esta fusión en formas sorprendentemente diferentes.
 El Festival de las Flores en Medellín
Resultado de imagen para festival de las flores Se trata de Medellín .Así que por supuesto hay un montón de flores bonitas y carrozas impresionantes lo cual es todo muy agradable y encantador, pero también es una gran excusa para ir de fiesta – al estilo paisa. ¿Crees que la ciudad de la eterna primavera es hermosa y acogedora en el curso habitual del año?  Solo espera hasta las primeras semanas de Agosto para verla en su mejor atractivo y colorido.

Bailes Típicos:

El Bullerengue
Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.
Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.

La Cumbia

Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.


Resultado de imagen para cumbia

El Porro
Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.
El Bambuco
Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del país. En él están presentes las culturas nativa, africana y europea.
Resultado de imagen para bambuco danza

Trajes Típicos:

 Porro
También es un traje típico de Sucre, pero en este caso tiene mayores libertades estéticas para que cada hombre o mujer pueda darle su toque personal.
Las faldas femeninas son más cortas y la blusa es escotada. Se agregan los adornos en la cabeza. Además, decoran sus prendas con dibujas, figuras o elementos del lugar para celebrar su pertenencia.
En los hombres pasa algo similar, se mantiene el estilo fandango con libertad de colores y accesorios que los acerquen a los orígenes de su tierra.
Fandango
Uno de los trajes típicos de la región de Sucre es aquel en que las mujeres combinan una camisola o una blusa corta con una falda amplia y larga, que cubre toda la pierna, con corte canesú. Flores tropicales, cintas y accesorios, completan el vestido.
En los hombres, el pantalón de color tierra, camisas de tonos sobrios y el sombrero vueltiao, son el código de vestimenta típico para las celebraciones especiales.
El llanero
Los llamados llaneros de Arauca tienen su código de vestimenta según sus actividades: unas ropas para trabajar y otras para los momentos de descanso o celebración, como todos los pueblos.
A diferencias de los trajes anteriormente descritos, esta población elige los tonos claros para vestirse. Camisas y pantalones, alpargatas y sombrero, para los hombres, mientras las mujeres se destacan por usar flores y aromas naturales en su piel.
El sombrero, llamado pedra y de alas anchas, es la pieza distintiva de un llanero y está acompañado por la falda, donde se lleva el cuchillo y el dinero. Por los vientos de la zona, los sombreros suelen ser pesados para que no se vuelen.

Mitos y Leyendas:



Bochica el Maestro de los Muiscas

Se trata de la historia de un venerable anciano de piel blanca, ojos azules y una barba larga y blanca,  llamado Bochica. Él, vestía una gran manta que cubría casi todo su cuerpo y llegó a territorio muisca acompañado de una mujer blanca, mucho más joven.

Nacimiento de la Luna y el Sol
La historia indica que en medio de la oscuridad, nacieron dos niños de una hermosa indígena arhuaca, desprendiendo luz por todo su cuerpo. La mujer, con temor de que se los quisieran robar, decidió esconderlos en una cueva. Pero su gran resplandor se filtró por entre las hendijas de la puerta y logró ser visto por todos. Curiosos, los nativos se dirigieron a la cueva con el fin de conocer lo que había en su interior.
 La madre de agua
Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se aparece el fantasma de una hermosa mujer, a la que conocen como la Madre de Agua, o la Madre de Río. Cuentan que su cabello es dorado, su piel blanca y sus ojos verdes y grandes. Por el día, y a la vista del sol, su poder es espiritual y sanador.

La patasola
Similar a las historias de otras mujeres legendarias en latinoamérica, como La llorona o La sayona, “La patasola” es el alma en pena de una mujer que perdió a sus hijos por conflictos amorosos. Se conoce como “la patasola” porque anda con un sólo pie. Su cabello es largo y enmarañado, y tiene ojos y boca grandes.

Instrumentos Musicales:

1- Acordeón

2-Guacharaca

3- Tiple


4- Tambora

5- Gaita

6- Arpa

7-Caja vallenata

Costa Rica

Ubicación

Costa Rica se encuentra localizada dentro de las coordenadas geográficas 8° y 11°15', de latitud norte, y 82° y 86°, de longitud oeste. Incluyendo su área insular, tiene una extensión de 51.100 km² (50.660 km² de tierras y 440 km² de agua). Junto a Belice y El Salvador es uno de los estados más pequeños de América Central. Limita al norte con Nicaragua con la que comparte 309 km de frontera y al sur con Panamá con la que comparte 330 km, al este con el mar Caribe y al oeste con el océano Pacifico.

Sitios Turísticos


1- Rio Celeste: 
Situado dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio, en la provincia de Alajuela, corresponde a un río de aguas termales, que debe su fama a las intensas tonalidades turquesas de sus aguas, resultantes de un fenómeno óptico dado por la dispersión de la luz solar y la alta concentración de silicatos de aluminio.
Resultado de imagen para rio celeste costa rica


2- La Fortuna:
Esta pequeña localidad situada en la provincia de Alajuela, corresponde a uno de los principales lugares turísticos de Costa Rica para entusiastas del ecoturismo, famosa por la amplia diversidad de actividades de contacto con la naturaleza que permiten sus entornos de bosques y ríos.

Resultado de imagen para la fortuna costa rica


Cultura:
La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y variada al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. 

Principales Festivales:

1. Día de la Mascarada
Se celebra todos los 31 de Octubre desde 1996 y surgió como una iniciativa del Comité de Cultura Aqueserrí, del cantón de Aserrí, proyecto que al año siguiente fue respaldado por el gobierno nacional. 
2. Fiestas de Palmares
¡En Costa Rica el año se empieza con fiesta y de las grandes! En el centro del cantón de Palmares, en la provincia de Alajuela, durante dos semanas del mes de enero de cada año la ciudad se vuelve un centro de actividad cultural, social y deportiva. 
3. Carnavales de Puntarenas
No han terminado de enfriarse las fiestas de Palmares, cuando ya empieza de nuevo el vacilón en este puerto del Pacífico. Normalmente febrero es un mes caliente en nuestro país, por lo que el buen clima se presta para la fiesta en el Paseo de los Turistas. 
Bailes Típicos:
El tambito.
Tiene uno origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua danza española.
Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del bajo.


Resultado de imagen para el tambito costa rica


El Diablo Chingo
El Diablo Chingo, también llamado Chingo Negro, es un personaje de una leyenda folclórica de Costa Rica, autóctona de la provincia de Guanascate. Se trata de un gran toro negro de rabo «chingo», es decir, sin rabo o muy corto, con fieros ojos inyectados de sangre que brillaban como brasas, y con una gran cornamenta «paileta», que en los llanos asustaba por las noches escondiéndose en las burras del monte.
Trajes Típicos:

Guanacaste:
La vestimenta empleada por los pobladores de esta provincia ha variado a través de su historia. Para el baile la botijuela, se emplea un traje con abundantes encajes y vuelos; peinado alto, botones de gamuza. Se hace una distinción entre señoras y señoritas. Las primeras usando un pañolon y las señoritas una mantilla.
Durante la colonia, el traje generalizado para la mujer consta de una enagua blanca de algodón con un vuelo terminal inferior y confeccionado con adornos. La blusa, denominada camisola, tiene cuello de ojal y manga bombachas. El hombre vestía pantalón blanco de algodón y una camisola. La camisola poseía manga recta sin puños, cuello de ribete o doblado, pechera forzada pegada a la camisola pero de diferente color. Además llevaba sombrero.
Puntarenas
Las mujeres usaron clásicos vestidos, cubiertos de anchos vuelos. Sobre el vestido echaban el tapado, que era una mezcla de pañolón madrileño. Durante Semana Santa, este pañolón se usaba con aplicaciones de lentejuelas de colores y flores de muselina de colores vivos.
Llevaba peinado de morios; botas y botines de cuero con puntera o bien podrían ser de charol negro. Otra de las prendas usadas era el abanico, básico en su vestimenta.

Mitos y Leyendas:

El Cadejos
Cuenta la leyenda que fue el tercer hijo varón, parrandero y vago de un gamonal de Escazú. Siempre echado de día, en las noches envolvía un yugo en cobijas, lo ponía en la cama y se escabullía a parrandear.
El Mico Malo
El Mico malo es un animal fantástico, que el pueblo costarricense imagina como un enorme y horrible mono, de ojos color de fuego y pelo negro y erizado, que deja huellas incandescentes como quemaduras.


La Segua
Hace mas de doscientos años, en un pueblito de Cartago, vivía una hermosa mujer, la más bella del pueblo. Linda como una rosa, de curvas pronunciadas, hermosísimos bustos, piernas torneadas y una cara sin igual; sin embargo era la muchacha muy orgullosa.
Instrumentos Musicales:
1.carraca
2. flautas
3.maracas

Cuba

Ubicación:                                                                            El archipiélago de Cuba, la isla mayor de las Antillas, tiene su ubicación en el mar Caribe o mar de las Antillas. Es en el interior de esta donde se encuentra La Habana, uno de los principales ejes del turismo en Cuba y que cada día recibe más viajes para conocer el gran ambiente cubano y caribeño.

                                                                    

Costumbres:

El ron a capela

El cubano, en su gran mayoría, como mejor disfruta el ron es puro, sin hielo, sin cola y con el grado de alcohol más alto, un buen dominó y conversar de los problemas que nos agobia, siempre terminando la conversación en política y jamás poniéndonos de acuerdo.

Saludar siempre con un beso

Con sus respectivas palmadas. Siempre seremos besucones y cariñosos por excelencia, es parte de nuestros rituales de comunicación y jamás un exceso de confianza o invasión intencionada del espacio ajeno.

Sitios Turísticos:

Varadero
Más de veinte kilómetros de playas de ensueño han hecho de Varadero uno de los lugares turísticos de Cuba de mayor renombre mundial, litoral que cautiva con sus arenas blancas que asemejan talco, aguas cálidas y transparentes, entornos de exuberante vegetación, sol durante todo el año e infraestructura hotelera de excepción.

Resultado de imagen para varadero cuba




Castillo de San Pedro de la Roca en Santiago de Cuba. 

Conocida como la Capital del Caribe, corresponde a la segunda ciudad más importante del país, hogar de hermosas arquitecturas coloniales y calles escalonadas que se abren camino entre la montañosa geografía de la Sierra Maestra.

Resultado de imagen para castillo de santiago de cuba

Cultura:
La cultura de Cuba es conocida en todo el mundo especialmente por su música. La música es un elemento importante de la sociedad cubana y los estilos tradicionales siguen siendo populares e influyentes. Cuba es un país vitalista lleno de música, poesía, canto, bailes y conversación.

Principales Festivales:

1- Festival de fuego en Santiago de Cuba.

A principios de Julio empieza una de las más esperadas fiestas por los locales, conocida como la fiesta del fuego. Esta tradición comenzó a celebrarse en 1981 con el objetivo de rendir tributo a la música, comida, bailes y tradiciones de los pueblos caribeños.

2- Carnavales en las provincias cubanas

Durante esta fecha los carnavales cubanos empiezan en regiones como la Habana, Santiago de Cuba, Pinar del Río, Las Tunas, Holguín, Matanzas y Villa Clara. Las características de estos son bastantes similares entre todas las regiones.                                                                           3- Festival del Cubadisco 

Es una fiesta internacional qué reúne a muchos cantantes, compositores y artistas de gran nivel. Cuenta con una gala de premiación, aunque también pueden disfrutarse de otras actividades relacionadas a este evento.

 Bailes Típicos                                                      

1-Rumba Cubana
En primer lugar os hablamos de la rumba, uno de los géneros y bailes cubanos populares que más influencia ha tenido en el mundo del baile. Es en la rumba cubana de donde se nutre el ritmo que hoy en día forma parte de la salsa y de otros bailes cubanos.                                                                       2-Mambo
 Se bailaba en todas las pistas de baile durante los aňos 40 y 50 del siglo XX, al principio en Cuba, pero luego en países como México, y después en Estados Unidos.
Fue tal la irrupción del mambo en el mundo, que introdujo a otros bailes y ritmos cubanos, como el son y la rumba cubana. Bailarines de todo el mundo empezaron a bailar estos ritmos cubanos en las salas de baile.

3-Salsa Cubana

La salsa cubana también se fundamenta del son cubano. La salsa nace en la década de los 70 y muchos la consideran como el resultado de la evolución de la música cubana.
El baile de la salsa tiene elementos de otros ritmos cubanos, como el son, el mambo, el danzón, la conga y el chachachá.

Trajes Típicos:


La guayabera es el traje típico de cuba para los hombres. Esta prenda consiste en una especie de camisa elegante y fresca. Generalmente, es de color blanco, aunque hay diseños estampados o de colores suaves. Tienen de dos a cuatro bolsillos en la parte del frente, además de botones para abrocharla. Se usan por fuera del pantalón, y pueden ser de manga larga o corta.
Las caracteriza y diferencia de una camisa ordinaria la presencia de hileras o alforzas. Por el lado del frente pueden apreciarse dos, mientras que en la espalda hay tres. Son de uso habitual las de colores claros, en combinación con jeans vaqueros o pantalón blanco de vestir. Este puede ser confeccionado en algodón o lino, igual que las guayaberas. En eventos formales se utilizan zapatos cerrados, de preferencia mocasines, mientras que en otros casos se prefieren sandalias para hombre.
La vestimenta de Cuba para el sexo femenino está lleno de colores y elegancia. Entre los vestidos cubanos de mujer más utilizado por propios y turistas, está la bata cubana. Se trata de un hermoso vestido, generalmente de colores llamativos, con vuelos amplios en los brazos y falda. Muy ceñido en el pecho, y adornado con cintas, encajes o lentejuelas. Se utiliza en bailes populares y presentaciones artísticas de diversa índole

Mitos y Leyendas:

Luz de Yara
Esta leyenda de la isla ha sido documentada por la literatura del XIX, y se trata de una historia de los aborígenes del Oriente de Cuba.
Pero no surgió como producto del imaginario popular, sino que tiene su base histórica y su origen se ubica en el año 1501, en la localidad de Baracoa, la cual fue la primera Villa fundada por los españoles en territorio cubano.
La gritona de Seborucal
Esta leyenda proviene del Municipio de Remedios, ubicado Villa Clara. Seborucal es un asentamiento ubicado en ese municipio, y en la época colonial como muchas localidades de América era asolada por piratas.
Instrumentos Musicales: 
1-Armónico


2-Bongo



3-Congo

     
Ecuador
Ubicación
 Ecuador se localiza en la costa noroccidental de América del Sur; limita por el sur y por el este con Perú, y con Colombia por el norte. Las famosas Islas Galápagos pertenecen a Ecuador, y están ubicadas a aproximadamente 1 000 kilómetros de la Costa.
Costumbres                                                                          Llaman todos de “man”… incluso a las mujeres.
Para nosotros es tan normal que no nos damos cuenta que cuando estamos hablando con un extranjero se te quedan viendo con cara de interrogación y te preguntan: ¿El man? ¿La man? Y si, esa es la forma en que llamamos a las personas independientemente de que sean hombre o mujer. 

Los desayunos ecuatorianos no siempre parecen desayunos…

En muchos otros países, al desayuno se lo relaciona con cereal, tostadas, leche y jugo de naranja. Y sí, aquí en Ecuador también se desayuna eso, pero la preferencia de muchas personas es de tomar un desayuno más parecido al almuerzo que al desayuno “clásico”. Comemos encebollado, arroz con pollo, bolones, ceviches, tigrillo con chicharrón, corviche de pescado, entre otros.
Sitios Turísticos:
1-Bosque Protector Mindo Nambillo:
Reserva ecológica de 22.000 hectáreas, paraíso natural de bosques húmedos y nublados, espectaculares paisajes donde convergen ríos y cascadas, junto a una extraordinaria biodiversidad de orquídeas, mariposas y pájaros.

2-Volcán y Laguna Quilotoa:
Espectacular anfiteatro natural situado en el cráter del volcán Quilotoa, en cuyo centro de 3 kilómetros de diámetro se ha formado una laguna de tonalidades verdes azulosas.


Resultado de imagen para Volcán y Laguna Quilotoa
Cultura:
La mayoría de los ecuatorianos son mestizos y por eso la cultura de este país tiene muchos aspectos de otras. El idioma más hablado es el español, pero también existen otras lenguas indígenas como el quechua y el shuar. Una parte importante de la cultura ecuatoriana es el regionalismo. 
Principales festivales:
Carnaval

Los ecuatorianos celebran el Carnaval como un intento de comer y tomar lo suficiente para mantenerse satisfechos a través del período de ayuno de la Cuaresma. La fecha exacta varía de año a año. Suele tomar lugar ya sea en Febrero o en Marzo, en el fin de semana más cercano a la Luna Nueva.

 La Diablada de Píllaro en Enero

Esta extraña celebración es de Píllaro (al norte de la provincia de Tungurahua, cerca de La Ciudad de baños) entre el 1 y 6 de Enero de cada año. Miles de diablillos se toman las calles para bailar en la Diablada. 

Bailes Típicos:

Amorfino

Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja suelta, instrumental- vocal, de metro binario simple. El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de decir versos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas; acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza.

Polca Montubia

Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes populares de las costas ecuatorianas.
El arullo

La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia de este instrumento en su interpretación. Temáticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos. No siempre; en ocasiones también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su historia de resistencia.
Trajes Típicos:
Hombres
A pesar de que en cada zona hay un traje o pieza de ropa que puede ser característica, un look tradicional y típico del hombre de Ecuador es similar al traje de Otovano con sombrero de fieltro ropa blanca y poncho azul o un poncho que sea de colores llamativos (esta prenda les protege del frío y además es muy cómoda de llevar).
Por otro lado, La Shimba es tradicional en los hombres, es una trenza muy larga que llega hasta casi la cintura.
En las zonas de costa donde la temperatura es alta se usan las Guayaberas, una especie de camisa suelta que se usa en lugar de chaqueta.
Mujeres
En los trajes típicos de las mujeres si cabe hay más variedad que en los masculinos. Las blusas blancas bordadas, las faldas con vuelo de colores vivos como el rosa fucsia, el rojo o el verde son muy característicos.

Mitos y Leyendas:

La dama tapada


La narración nos cuenta que en Ecuador aparece de vez en cuando una joven delgada a quien nadie le puede ver el rostro, pues invariablemente lo lleva cubierto con un velo.
La dama tapada

La Bella Aurora


Era una muchacha que provenía de una familia adinerada, pues sus padres eran personas sumamente influyentes. La vida tanto de ella como de su familia transcurría sin ninguna preocupación, pues tenían todo lo necesario para desempeñar sus actividades tranquilamente.

 La caja ronca
Hace mucho tiempo en la ciudad de San Miguel de Ibarra vivían dos grandes amigos: Carlos y Manuel. Una mañana, el papá de Carlos les pidió que antes de ponerse a jugar, fueran a regar las plantas del jardín, puesto que hacía muchos días que no llovía y casi estaban por secarse.

Instrumentos musicales 
                                                               
Rondador
Pingullo
Dulzainas
Caja-Tambor
Cajeta
Bandolin




Guatemala

Ubicación:


 Guatemala ,se encuentra en la región Centroamérica  y limita al norte con México, al este con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetas de caliza. Su territorio, de 108.889 km².

Costumbres:

Las costumbres de Guatemala también están muy influidas por la predominancia de la Iglesia Católica. Al igual que en España, los guatemaltecos celebran la Navidad, el Adviento, el Día de Reyes y la Pascua  como las fiestas más importantes del año. Además, cada pueblo y ciudad  honra a su respectivo patrón y celebra anualmente otras festividades locales. La comida tiene un papel muy importante en la mayoría de fiestas de Guatemala.

Sitios Turísticos:

Tikal, departamento de Petén
Alguna vez capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas, corresponde sin duda a uno de los lugares turísticos de Guatemala más fascinantes para amantes de la arqueología, una ciudad fundada alrededor del siglo V a.C., que habría alcanzado su máximo esplendor entre el 200 y el 900 d.C., dominando gran parte de la región en el ámbito político, económico y militar.

Resultado de imagen para Tikal, departamento de Petén


Semuc Champey y las Cuevas de Lankin, departamento de Alta Verapaz
Dos sitios naturales ubicados cercanos uno del otro, el primero sin duda es el más espectacular, correspondiendo a un curioso accidente natural donde el Río Cahabón fluye por una longitud de 300 metros bajo la roca, dejando en la superficie un grupo de pozas escalonadas de aguas turquesas y calmas con profundidades de entre 1 a 3 metros, en las cuales es posible bañarse rodado de un exuberante bosque tropical.
Resultado de imagen para Semuc Champey y las Cuevas de Lankin, departamento de Alta Verapaz


Esquipulas, departamento de Chiquimula:
Uno de los lugares turísticos de Guatemala emblemáticos por su fervor religioso, acogiendo miles de peregrinos que acuden cada año a visitar la Basílica del Cristo de Esquipulas, una magnífica iglesia de estilo barroco proyectada en 1758, considerada el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México. En su interior se venera la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas”, también conocido el “Cristo Negro”, dado que con cinco siglos de vida la madera en que fue tallada ha adquirido una tonalidad más oscura.


Resultado de imagen para Esquipulas, departamento de Chiquimula:


Culturas:

Existe una innumerable cantidad de manifestaciones culturales inmateriales que gozan de este mismo reconocimiento internacional, muchas de ellas prehispánicas y que han venido transformándose, producto del mestizaje entre la cultura maya y la española.

Una de las principales fortalezas que posee el país se encuentra en su cultura, misma que es fuente de desarrollo. De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo , se constata que la cultura aporta el 7.26% a Guatemala. 

Principales Festivales:

Festival Folclórico  el "Rabin Ajau" en Cobán 
Es probablemente el festival indígena mas impresionante. Es un baile traditional conocido como el Paabanc. Es celebrado alrededor de la región habitada por los Kekchis, los cuales utilizan y llevan siempre sus tradicionales vestimentas. La comida local también es muy recomendada.
Los Barilletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez
Esta ciudad esta localizada a 15 millas de Antigua Guatemala y este festival comienza en el Día de Todos los Santos cuando las personas se reúnen en los cementerios. Una vez allí vuelan barilletes gigantes "para comunicarse con los seres queridos ya muertos". 

Bailes Típicos:

Rabinal Achi’
También conocida como Xojooj Tun o Danza del Tun. Es de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el juicio oral que realiza en el Katb’al Tzij 

Kan
Serpiente. Es dedicada a Q’uq K’umatz’, el Esconde Serpientes, más conocido como Gukumatz’ o la Serpiente Emplumada. Es una deidad de la cultura maya, pero no debe confundírsele con el personaje del mismo nombre que gobernó Chichen Itza

Trajes Típicos:

Departamentos de Alta y Baja Verapaz

Bajo la falda, es común que la mujer vista con una enagua (prenda interior femenina) de color verde, aunque también las hay blancas o rojas, decorada con rayas anchas o pequeñas. Las mujeres casadas utilizan un tocado de lana conocido como tupui o tupuy, que simboliza a la serpiente de coral, considerada mensajera de los dioses.


Departamento de Chimaltenango

Durante la fiesta patronal de este departamento es especialmente frecuente ver que las mujeres chimaltecas acostumbran a vestir con un huipil caracterizado por sus anchas franjas rojas para enmarcar los hombros. Son franjas de diseños geométricos alternados con dibujos de animales y secciones de líneas multicolor.  
                      
En cuanto a los hombres, acostumbran a vestir con una indumentaria más sencilla. Ésta suele ser una combinación de pantalón y camisa blancos, con un saco de color azul o negro, y una rodillera de color blanco o negro que cuelga de la cintura por medio de una faja roja.

Mitos y Leyendas:

La Tatuana
La Leyenda de la Tatuana habla de un árbol de almendras sagrado, encargado de salvaguardar las tradiciones mayas. Este árbol lleva la cuenta del paso de los años y divide su alma en los cuatro caminos que pueden ser encontrado antes de llegar al inframundo, conocido como Xibalbá.

El Cadejo
Esta leyenda habla de una novicia de suprema belleza, quien posteriormente pasará a convertirse en la Madre Elvira de San Francisco. Esta mujer vivía en un convento, el cual describe desde una perspectiva emocional a lo largo de la leyenda.
La Sihuanaba
La Sihuanaba es un espíritu que puede cambiar de forma. Usualmente tiene el cuerpo de una mujer atractiva cuando se le ve por la espalda.

Instrumentos Musicales:


  • El Ayotl
  • La Chirimía
  • El Chinchín
  • La Marimba
  • El Huehuetl
  • El Tunkul
  • La Ocarina


Haití

Ubicación:

Está ubicado en la zona central de las Antillas, en el tercio occidental de la isla La española, limitando al norte con el océano Atlántico; al este con República Dominicana, el otro país situado en la isla de La Española; al sur con el mar Caribe; y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba. Con 27 750 km².

Costumbres:

Conjunto de ideas, usos, costumbres o actividades que se transmiten de generación en generación, ya sea por vía oral, mediante fiestas, en el vestuario, la bebida, la comida, la arquitectura y otros aspectos culturales del país.
Sitios Turísticos:
Playas cristalinas
Un qué ver en Haití, no esta completo sin observar sus maravillas naturales. Por lo tanto, no podemos pasar por alto sus hermosas y cristalinas playas.
Imagen relacionada

 Isla de la Vaca

Al sur de Haití se encuentra la hermosa Isla de la Vaca (Ile a Vache), con una población de pescadores. Maltratada por las fuerzas de la naturaleza, la isla renació. Definitivamente, es un recorrido qué ver en Haití. 
Resultado de imagen para isla de la vaca haiti

Cultura:

La cultura de Haití muestra trazos de mestizaje entre las tradiciones europeas (francesas y españolas) y africanas, debido a la trata de esclavos de la que procede la mayoría de la población. Quedan algunas trazas procedentes de la cultura de los taínos, primeros habitantes de la isla.

Principales Festivales:

Ancestry Day

Destacando la importancia que los haitianos dan a la honra del pasado, el 2 de enero, Ancestry Day celebra la memoria de los antepasados ​​haitianos que lucharon para independizarse de Francia. El día es conmemorado por procesiones militares y a menudo cuenta con direcciones públicas.

Carnaval

Resultado de imagen para carnaval de haitiEl carnaval de Haití es una celebración durante las varias semanas previas al Mardi Gras, o martes de carnaval. Es una expresión electrizante de color y comunidad que ve a los locales adornados con trajes caleidoscópicos y desfilando por las calles. 

Dessalines Day

El 17 de octubre, los haitianos honran la muerte de Jean-Jacques Dessalines, un general militar responsable de nombrar a la actual Haití, y más tarde un emperador del país. 

Bailes Típicos:

El Baile Ibó

Es una danza de carácter religioso dedicada a uno de los loas (santos) del panteón Vudú. Tiene un sentido guerrero y es costumbre tanto en locales cerrados como al aire libre. No tiene fecha fija para su realización. Las evoluciones son ejecutadas por solistas y en colectivo.

El Baile Fey

Significa para los haitianos una danza de trabajo de carácter ritual y en su ejecución se representa como hombres y mujeres trituran la hierba en un pilón. Se realiza sólo o por parejas y los participantes se relacionan entre sí formando un círculo.

La Danza de la Guinea

Se ejecuta un acto de salud para un enfermo, denominado cambio de vida. Se usan como eje principal cuatro guineas que deben ser blancas con pintas negras, se emplea este animal por su vigorosidad, inteligencia, porque tiene vida libre en el monte firme y se le atribuyen dos cambios de vida al mudar dos veces sus plumas en los diez a doce años que tiene de existencia este animal.

Trajes Típicos:



El vestido típico de Haití es un gran vestido colorido con colores cálidos y mediterráneos para exaltar la belleza de la mujer haitiana.
Honduras

Ubicación:

Honduras es un país ubicado en el centro-norte de América Central; su nombre oficial es República de Honduras y su capital es Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucipalga y Comayuela.

Costumbres:

Estas consisten en costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Sitios Turísticos:

  Islas de la Bahía

Sin duda uno de los más paradisíacos lugares turísticos de Honduras, un archipiélago caribeño rodeado de aguas tibias y cristalinas, donde sumergirse en verdaderos tapices de corales y una extraordinaria biodiversidad marina.

Resultado de imagen para Islas de la Bahía

 Ruinas de Copán
Uno de los lugares turísticos de Honduras más fascinantes, antigua capital de un reino maya que prosperó entre los siglos V al IX.
Resultado de imagen para Ruinas de Copán

Cultura:
La cultura de Honduras es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural.

Principales Festivales:

Día de la Virgen de Suyapa
Día de la Étnia Negra Hondureña
Día Nacional de La Cruz Roja Hondureña

Bailes Típicos:                                                               Polka de la Rosa
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva en parejas. Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca
La Pieza del Indio
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca, municipio de Choluteca, departamento de Choluteca.

Trajes Típicos:

El vestuario actual nos llega desde los tiempos precolombinos de Honduras, y de acuerdo a la tradición de los dos grandes grupos del área. 

Se vestían con ropas de algodón los grupos indígenas mesoamericanos: Mayas, Lencas, Chorotegas y Pipiles, y los grupos indígenas no mesoamericanos como: los Peach,Tawaka ,Misquitos y Tolupanes, se vestían con ropas hechas del árbol llamado.

Mitos y Leyendas:

La Sinaguaba

Es la historia de una muchacha muy linda, que aparece cerca de un río a medianoche ante los hombres que traicionan a sus esposas o novias. Ella los encanta y los enamora, pero cuando éstos le aceptan las insinuaciones, ella se transforma en un ogro.
El comelenguas
En una época los finqueros hondureños empezaron a quejarse por la pérdida del ganado vacuno. Las vacas aparecían muertas tiradas en el pasto como si hubiesen sido atacadas por una criatura salvaje. Les aparecían las lenguas cortadas de raíz y las quijadas partidas, dislocadas.
El cadejo blanco
Se trata de un perro mítico que solo aparece ante las personas que deambulan por la calle a altas horas de la noche. Según las versiones, el perro tiene dos formas: una blanca, que es la buena; y otra negra, que es la mala.
Instrumentos Musicales.
El Sacabuche.
 La Caramba.
 El Tambor o Tun Tun                         
 Las Maracas.
El Violín.
El Contrabajo.                                                                                                                       
México

Ubicación:

Ubicación de México en el Mundo. Los Estados Unidos Mexicanos o México está ubicado en el continente Americano más exactamente en América del Norte. Limita al Norte con Estados Unidos de América, al Sur y Oeste con el océano Pacífico, al Este con el Golfo de México y el mar Caribe, y al Sureste con Guatemala y Belice.

Costumbres:

Alimentar a los muertos, porque siguen aquí

La ofrenda a los muertos que se pone anualmente en las casas mexicanas, combina simbología mexicana con prehispánica. Cada uno de sus elementos responde a un significado especial. Los platos de comida son elementos protagónicos. Es una de nuestras más fuertes costumbres, la de alimentar a los muertos.

Sitios Turísticos:

 Cancún
Resultado de imagen para cancunIsla reconocida por sus playas de arenas blancas y aguas turquesas entre el Mar Caribe y la Laguna Nichupté, hogar del segundo arrecife de coral más importante del mundo después de la Gran Barrera Australiana, en un entorno selvático y próximo a los milenarios vestigios arqueológicos de la Rivera Maya y Chichén Itzá.

Acapulco
Resultado de imagen para acapulcoConsiderado uno de los balnearios más antiguos de México, cautivando por su paradisíaca bahía situada entre montañas y acantilados, hogar de idílicas playas bañadas por el Océano Atlántico, con aguas de oleaje suave y arenas doradas en donde se han situado diversos hoteles de lujo, clubes nocturnos y sofisticados restaurantes.

Cultura:

La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo,Morelos.

Principales Festivales

Festival del Globo
El más importante festival aerostático en Latinoamérica, cada año se dan cita miles de personas para ser testigos de un mosaico de mil colores. 

Festival Internacional Cervantino
Durante diecinueve días, Guanajuato se convertirá en el centro de la cultura continental, con la participación de 3 mil 518 artistas de 31 países. Nombrada ante los jóvenes como la cantina más grande del mundo, su vida nocturna y su ambiente son incomparables.

Festividad del Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos, como se le conoce popularmente también conocida como noche de muertos, se practica a todo lo largo de la República Mexicana.

Bailes Típicos:

Jarabe Tapatío
El baile nacional de México cuenta con elementos que de inmediato permiten al público identificar su país de origen: mariachis, un hombre vestido de charro y una mujer vestida de china poblana. 
Danza de los Tlacololeros
Es el baile tradicional más antiguo del estado de Guerrero y gracias a esto conserva importantes componentes prehispánicos.

Trajes Típicos:

Mujeres:

Una pieza de tela rectangular que mide entre 1 y 3 metros 
de largo, que es muy usado por los habitantes mexicanos. Se
 hace usando seda, algodón o lana y tiene infinidad de usos 
como por ejemplo, puede usarse como un chal o bufanda 
para protegerse del frio, como cabestrillo para llevar 
productos o ayudarse para cargar a sus bebés.
Pero uno de los elementos más importantes de los trajes 
típicos de México lo conforman los bordados, y la cantidad 
de ellos que se usan. Estos pueden ser sencillos o 
verdaderamente complejos y coloridos teniendo un
 significado según el sitio donde fue creado.
Hombre:
Una prenda muy utilizada por la mayoría de hombres de 
este país, es el sombrero y es parte fundamental de los 
trajes típicos de México. Generalmente presenta una forma
de cono, elaborándose de gran tamaño y con ala ancha.

Mitos y Leyendas:

La llorona
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió una mujer que, en un intento de vengarse del hombre que amaba, asesinó a sus hijos ahogándolos en un río. Inmediatamente después se arrepintió, y ante la culpa decidió suicidarse.
El árbol del vampiro de Guadalajara
Hace muchos años, un extranjero proveniente de Europa llegó a un poblado de la zona de Guadalajara, México. Era una persona extraña y reservada, pero su falta de interés en socializar con la gente de la región no era lo más inquietante.

Instrumentos Musicales:

Guitarra de Paracho

Marimba de Chiapas


Nicaragua
Ubicación:
La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacifico y al este con el mar Caribe.

Costumbres:

En Nicaragua encontramos diversas costumbres, algunas extendidas en todo el país y otras propias de, por ejemplo, los granadinos o los leoneses. En este artículo, te hablamos de las tradiciones más importantes y te indicamos de qué departamentos y regiones son más representativas.

Sitios Turísticos:

Granada
Resultado de imagen para granada nicaraguaUno de los más fascinantes lugares turísticos de Nicaragua, una ciudad donde disfrutar caminando entre hermosas arquitecturas coloniales y neoclásicas, la mayoría hoy restauradas y transformadas en restaurantes y hoteles.

San Juan del Sur

Resultado de imagen para San Juan del SurUno de los más encantadores lugares turísticos de Nicaragua, una antigua aldea de pescadores hoy transformada en uno de los destinos turísticos más importantes del país, famoso por su oferta de entretenimiento, vida nocturna y entornos de playas paradisíacas en la costa del Océano Pacífico.

Cultura:

La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana. Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia.

 Principales Festivales:

Revolución sandinista
Otra fiesta popular importante es la de la revolución sandinista el 19 de julio en conmemoración del triunfo contra el somocismo, donde llegan sandinistas de todo el país y las banderas rojinegras lo abarrotan todo. Hay discursos, caminatas y canciones.
Fiestas patrias
El 14 y 15 de septiembre tienen lugar las llamadas fiestas patrias, en las que se celebran la victoria de la batalla de san Jacinto contra los filibusteros y el día de la independencia.

Bailes Típicos:

El Güegüense
A esta danza también se la conoce como Macho Ratón. Se practica en los departamentos de Carazo y Masaya, en la región del Pacífico, concretamente en Diriamba y Niquinohomo, durante el 20 de enero y el 26 de julio.
Palo de Mayo
Este baile es uno de los más importantes dentro del folklore nicaragüense. Se lleva a cabo en el festival Mayo Ya o May Pole, a principios de mayo. En un palo de alrededor de 3 metros se atan cintas de diferentes colores. Los bailarines danzan en círculos, tejiendo las cintas.
Las Inditas
Las Inditas es tradicional de Masaya y se baila el 30 de septiembre, durante las fiestas en honor a San Jerónimo. Es de procedencia indígena y en ella se recrean las actividades de la vida cotidiana.

Trajes Típicos:

La mujer viste una pollera que entrelaza con su mismo cuerpo haciendo que ésta se vea en capas. Sobre ésta coloca un manto pequeño a la altura de la cadera y lo enrolla a la mitad con esa parte de su cuerpo. Una camisa bien abotonada y con detalles que se integran a la misma logrando cultura y elegancia como así también prolijidad. Sobre su cabeza lleva un pañuelo que le cubre toda la coronilla. 
El hombre viste un pantalón blanco con una prenda superior que le llega hasta las rodillas de la primera prenda nombrada. La camisa luce un estilo más rústico y se adorna con algunos detalles menores. Los accesorios importantes son un pañuelo a tono con el color elegido por ambos y un sombrero color caqui.

Mitos y Leyendas:

El padre sin cabeza
El padre muestra su herida producto del degollamiento. Dicen que aquellos que han sido embrujados han pasado semanas sin habla.
Los Cadejos
Estos son dos perros de ojos encendidos, uno negro y otro blanco, uno malo y otro bueno.
El bueno escolta a los hombres honrados que deben trabajar de noche. El malo espanta a los que se trasnochan por irse de juerga.
Cuando alguien exclama “lo jugó el Cadejo”, quiere decir que a alguien lo dejaron moribundo en el piso.

Instrumentos Musicales:

La marimba.

Panamá
Ubicación:
 Es un país ubicado en el sureste de America Central. Su nombre oficial es República y su capital es Ciudad de Panamá ​ Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el océano Pacifico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75420km².

Costumbres:

Las costumbres panameñas son el vivo reflejo de distintas actividades culturales que abarca la cultura afroantillana, china, española y estadounidense, entre otras tantas culturas en cada una de sus distintas regiones, que cuentan con mucha influencia y relación entre ellas.
La tradición es cada uno de aquellos pactos que una determinada población cree merecedora de constituirse como una parte general de sus usos y costumbres. Las costumbres son la manera tradicional de actuar que se instituye por la repetición de los mismos actos o por tradición. Las costumbres panameñas se caracterizan por ser una práctica social con un fuerte arraigo entre la mayoría de sus habitantes.

Sitios Turísticos:

El canal de Panamá 

Resultado de imagen para el canal de panamaSe trata de un canal de navegación y pesca al oeste de la ciudad, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, que tiene una vista realmente espectacular y que además, se compone por una infraestructura fascinante, de un gran valor arquitectónico.

Provincia de Bocas del Toro

Esta provincia, en la zona caribeña de Panamá, consiste en un colorido archipiélago formado de siete islas grandes y cientos de otras tantas más pequeñas.

Cultura:

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, afroan-tillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos,etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.

Principales Festivales:

 Festival Nacional de la Pollera

Festival Nacional de La Pollera, fue instituido oficialmente en julio de 1957 y se realiza el 22 de julio de cada año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada en la Ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos.

Festival de la Mejorana

Este Festival se celebra desde hace más de 50 años y aún sigue cultivando el folklore panameño a la vez que protege las costumbres vernáculas de los habitantes de los pueblos interiores de Panamá.
Bailes Típicos:
Gammu burui
El gammu burui es un danza autóctona de los kunas, un pueblo indígena de Panamá. Éste se baila en grupo y los instrumentos tan sólo los tocan los adultos, pues es una danza que forma parte del rito de la pubertad. Comienza con un ritmo lento pero acaba rápido.

El Congo

El Congo se baila en la costa de Colón y representa la crueldad que sufrió la población negra durante la época colonial, cuando la esclavitud estaba permitida. Es un baile expresivo en el que los intérpretes van descalzos.
Trajes Típicos:
Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folclórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folclóricas.

Instrumentos Musicales:


La mejorana 

Socabon

Paraguay

Ubicación:
Paraguay se ubica en el centro de América del Sur, por eso se lo conoce como el "corazón de América"; es un país mediterráneo, no tiene salida directa al mar. 
Sitios Turísticos:
 Salto Cristal  
Resultado de imagen para salto cristal paraguaySe ubica a unos 120 kilómetros de la capital, Asunción. Uno de los grande atractivos del turismo interno, este salto y su abundante vegetación circundante invita a un descanso placentero.

Las cavernas de Vallemi: 

Resultado de imagen para las cavernas de vallemiLas cavernas de San Lazaro están ubicados a 6 km. de la ciudad de Vallemí; éstas cuevas tienen sistemas de entrada únicas y algunos sumideros alrededor de las cuevas. Recomendado para el turismo ecológico.

Lago Ojo del Mar, Bella Vista Norte, Amambay:

Resultado de imagen para Lago Ojo del Mar, Bella Vista Norte, Amambay: En la colonia Rinconada de Pedro Juan Caballero se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad de Bella Vista. Es considerado un verdadero paraíso. Supuestamente surgió tras una erupción volcánica rodeado de una exuberante vegetación sub tropical.

Cultura:
La cultura de Paraguay se remonta al matrimonio extenso de los hombres españoles y las mujeres paraguayas. La cultura paraguaya es una fusión de dos culturas y tradiciones: una siendo europea, y la otra del guaraní del Sur. 
Principales Festivales: 
-Celebración del Viernes Santo, Tañarandy.
-Kurusú Ara.
-Nuestra Señora de la Asunción, Asunción.
-Natividad de la Virgen María, Guarambaré
-Ñandejara Guasú, Piribebuy.
-San Antonio de Padua, San Antonio.
-San Blas, Asunción.
-San Blas, Itá

Bailes Típicos:

Danza de la palomita
La versión de conjunto, más generalizada, integra el grupo de danza de pareja suelta, interdependiente, de carácter animado.

Trajes Típicos:

La mujer utiliza un vestido de una pieza que luego lo combinará con otra.
El hombre, por su parte, tiene un poco más determinado su traje pudiendo, de todos modos, seguir eligiendo los colores que deberán combinar entre sí. Un pantalón de algún color oscuro, que suele ser negro pero como bien se dijo, esto puede variar. Arriba de este se coloca una especie de faja que remonta a la cultura indígena de Paraguay y que separa la prenda inferior de la superior.
Mitos y Leyendas:
El Pombero
El Pombero es uno de los genios de la naturaleza más difundidos en la región guaranítica. También ha variado diversificándose la creencia popular que lo explica y la concibe. La más antigua noticia que tenemos del Pombero es la del genio protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores. 
El luison 
Luison es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en quien sobrecayo la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores. Su solo nombre aterroriza. Este ser espeluznante se halla ubicado en la encrucijada de los caminos de la vida y de la muerte. 

Instrumentos Musicales:
Arpa
Guitarra
Flauta
Bateria
Acordeón
Trompeta
Perú
Ubicación:
 El Perú está ubicado en la parte occidental y central de América del Sur. Su territorio limita por el norte con el Ecuador, Colombia, por el este con el Brasil y Bolivia y por el sur con Chile; y tiene una extensión de 1'285,216 km2.
Costumbres:
  • En Perú se suele tutear a la gente, excepto a aquellos con un alto nivel social o a las personas mayores.
     
  • El beso es habitual entre hombres y mujeres. Es un beso en la mejilla derecha.
     
  • A los policías se les debe el mayor respeto y se los llama “Jefe”.
Sitios Turísticos:
 Cuzco
Resultado de imagen para centro historico de cuscoUno de los más fascinantes lugares turísticos de Perú, hogar de invaluables tesoros históricos y culturales, ruinas que aún permiten visualizar el esplendor de lo que fue la capital del Imperio Inca, y magníficos edificios civiles y religiosos que dan muestra de la riqueza de su época colonial.
Valle Sagrado de los Incas
Resultado de imagen para Ruinas Incas sobre Ollantaytambo.Mágica área de quebradas, sitios arqueológicos y pintorescos pueblitos coloniales, que se suceden uno tras otros, habitados por comunidades indígenas, que han mantenido vivo en el tiempo su folclore y tradiciones.
Cultura:
La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú.

Principales festivales:

Festival Internacional de la Vendimia de Ica
 Tiene lugar el primer fin de semana de marzo y se celebra la cosecha de la una. Se trata de una fiesta en el que se hacen concursos de vinos y piscos y además se presentan artistas locales e internacionales.

Señor de Muruhuay:
Se celebra principalmente el 3 de mayo, aunque dura todo el mes y a veces parte de Junio,  cuando se hace una misa en idioma quechua y los fieles entregan una carta a Dios con agradecimientos y pidiendo. 

Inti Raymi: 

Esta fiesta tiene lugar en Cuzco el día 24 de junio. Se trata de la tradicional fiesta del Sol que es en las mismas fechas que el solsticio de invierno y las cosechas.

Bailes Típicos:
La marinera     
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza de su música, las historias que cuentan sus letras y la elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el viento.
El huayno
Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se remontan a la época en la que los Incas dominaban la mayoría del territorio. 

El wititi

Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Trajes Típicos:
Los hombres suelen llevar piezas de ropa en forma de rombos que es el poncho que tiene colores brillantes y abrigan mucho. Es una pieza grande con una obertura en medio para meter la cabeza. Hay muchos tipos diferentes (depende de la región) y se utilizan dependiendo de su fin. Aunque hay hombres que lo usan diariamente, lo habitual es usarlo para eventos especiales. 

La ropa típica de las mujeres de este país son: los ponchos, los vestidos, las mantas, las faldas, las túnicas y los sombreros. Cada traje o pieza de ropa difiere mucho entre una región y otra, porque de este modo pueden mostrar las peculiaridades de cada ciudad o pueblo. Por ejemplo, las personas pueden saber si una mujer es de pueblo o de ciudad mirando su sombrero o si proviene de una familia rica o pobre. Las mujeres suelen usar paños en los hombros, que son piezas rectangulares de tela tejida a mano. 

Mitos y Leyendas:

La leyenda del pájaro maligno

Este pájaro era de apariencia temible, con plumas negras y ojos penetrantes que veían el miedo. Según la leyenda, si el ave se posaba sobre el techo de una casa y cantaba, la persona que habitaba allí moriría pronto.

El lago Titicaca

De acuerdo con algunas leyendas peruanas, todos los seres 
vivos se originaron en el lago Titicaca. Los habitantes del 
Collao lo conocen como Mamacota, madre-agua, porque los
 provee de alimentos.
Instrumentos Musicales:
Charango. 
Quena.
Zampoña. 
Clarín cajamarquino. 
Bandurria cusqueña.
Cajón peruano.
Arpa andina.
Pututu.
República Dominicana 
Ubicación:
La República Dominicana es un país de América ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española

Sitios Turisticos
 Dunas de Baní
Resultado de imagen para dunas de baniSituadas en la Península de Las Calderas, corresponden a uno de los mejores lugares turísticos de República Dominicana para amantes de la naturaleza, un magnifico escenario conformado por un inmenso desierto de arena que se extiende por unos 15 kilómetros de largo y 3 kilómetros de ancho, con enormes dunas que alcanzan los 35 metros de altura.


Península de Samaná:
Resultado de imagen para peninsula de samana republica dominicana








No hay comentarios.:

Publicar un comentario